Author - admin

Fragmento del libro “El yoga, nuevo espíritu del capitalismo”

Fragmento de la Introducción Traducción de Elina Kohen Surgido en la India hace varios miles de años, en los círculos ascéticos, el yoga parece satisfacer de un modo asombrosamente conveniente las ambiciones contemporáneas de plenitud y autorrealización. No obstante, si examinamos los textos antiguos a los que se remite el yoga contemporáneo habitualmente practicado en las grandes ciudades, no encontraremos allí ninguna promesa de bienestar, felicidad o expansión; ninguna invitación a “soltar”, a “vivir el presente”, a “relajarse” ni a “convertirse en...


Barbara Stiegler, “El retraso de la especie humana”

EL RETRASO DE LA ESPECIE HUMANA Traducción de Javier Gorrais y Natalia Haydée Del Frari [fragmento del prólogo del libro Hay que adaptarse. Tras un nuevo imperativo político, que será publicado en febrero de 2023 por Cebra, Palinodia y Kaxilda] ¿De dónde viene ese sentimiento confuso, cada vez más opresivo y más compartido, de un retraso generalizado, reforzado por el mandato permanente de tener que adaptarse para evolucionar? “La evolución”, dicen, requiere de “mutaciones” que permitan “sobrevivir” y “adaptarse” a un nuevo “ambiente”,...


Jean-Luc Nancy, Presentación de Un virus demasiado humano

Traducción de Agustina Blanco de las intervenciones de Jean-Luc Nancy durante la presentación del libro Un virus demasiado humano, en diciembre 2020. Se puede ver la presentación completa aquí, y comprar el libro (o el ebook), acá. RESPUESTA A MÓNICA CRAGNOLINI [leer intervención acá] LA PIEL DEL MUNDO Sí. Estoy de acuerdo con todo lo que dices. Quisiera tan sólo aclarar lo siguiente. Ese demasiado humano, ese demasiado humano de Nietzsche, desde ya, lo demasiado humano en Nietzsche se opone a...


Mónica B. Cragnolini, Presentación de Un virus demasiado humano, de Jean-Luc Nancy, 16/12/2020

Presentación de Un virus demasiado humano, de Jean-Luc Nancy, 16/12/2020 Mónica B. Cragnolini Ante todo, muchas gracias por ese don constante de su escritura, y la posibilidad que da al pensamiento en torno a lo que nos acontece. Sus textos han sido compañeros constantes en la enseñanza y en el pensar. Mi reflexión sobre Un virus demasiado humano irá acompañada por algunas remisiones a sus otros textos, entonces aprovecharé también esta ocasión para plantear cuestiones presentes en otros momentos de su obra,...


Idoia Quintana Domínguez, Presentación de Un virus demasiado humano, de Jean-Luc Nancy, 16/12/2020

Presentación de Un virus demasiado humano, de Jean-Luc Nancy, 16/12/2020 Idoia Quintana Domínguez Un virus demasiado humano. Este libro, que reúne las reflexiones de Nancy difundidas en diversos medios entre marzo y junio de este año, nos retrotrae a los primeros meses después de que se decretase la pandemia. Apenas hemos ganado algo de perspectiva respecto a esos momentos de desconcierto. Fue entonces cuando la casi detención de la maquinaria económica global dio lugar a una proliferación de discursos alentada por lo...


L Felipe Alarcón, “Presentación de Un virus demasiado humano, de Jean-Luc Nancy”, 16/12/2020

"Presentación de Un virus demasiado humano, de Jean-Luc Nancy", 16/12/2020 L Felipe Alarcón 1. Desde hace ya algún tiempo usted, Jean-Luc Nancy, habla de «mutación». En una entrevista de 2017 con Juan Manuel Garrido, esta es definida como un «cambio profundo, incluso completo». Sin siquiera sospechar lo que iba a pasar el 2020, ya hablaba allí de una tensión entre la indeterminación, lo sin fin y la «actualidad plena de la existencia» pero todavía más importante, de la posibilidad de que la...


Daniel Alvaro, “Presentación de Un virus demasiado humano, de Jean-Luc Nancy”, 16/12/2020

"Presentación de Un virus demasiado humano, de Jean-Luc Nancy", 16/12/2020 Daniel Alvaro La lectura de tu libro, Un virus demasiado humano, me hizo pensar en la importancia de una figura que se repite discretamente, pero con insistencia, en tus publicaciones de las últimas décadas. Me refiero a la figura, o quizás habría que decir al concepto, de la “autodestrucción”. Recuerdo que en un texto importante de los años ’90, titulado “Cum”, hablabas de la capacidad autodestructiva de la humanidad relacionada con...


La plaza inclinada. Presentación de Adicta imagen

La plaza inclinada Presentación de Adicta imagen, de Alejandra Castillo Por Luis Ignacio García Mi plaza está viva y colorea es la Guernica sudaca del sur Carmen Berenguer, Plaza de la dignidad   Escribo esto a las apuradas. Entre el vértigo del teletrabajo y el frenesí de una América Latina que no da aliento. El libro de Alejandra es una extraña, una tensa pausa, una reflexión sobre este tiempo fuera de quicio, en el que se diputan nuestros cuerpos la temporalidad vaciada de las pantallas del capital...


Mark Alizart, Criptocomunismo. Capítulo 12. La moneda viviente

En el mes de marzo publicamos Criptocomunismo de Mark Alizart y en las próximas semanas publicaremos su último libro, El golpe de Estado de climático, que continúa el trabajo iniciado ahí. En una entrevista reciente Alizart señala: "El golpe de Estado climático fue escrito como continuación de mi libro precedente, Criptocomunismo, donde me interesé por los vínculos existentes entre política y termodinámica desde la óptica de Marx. Poco a poco me vi obligado a profundizar en la relación entre ecología...


Marcelo Percia, capítulo 5. derechos, del libro “sensibilidades en tiempos de hablas del capital”

Consignas A las luchas contra las servidumbres del capital, del colonialismo, del patriarcado, conviene incorporar la lucha contra las sujeciones de la normalidad. ¡Demasías no enferman, normalidades sí!   Evocaciones Resulta inevitable que hablas clínicas desemboquen en la cuestión de las leyes, la justicia, el derecho. Estas páginas comienzan por mencionar derechos no jurídicos que provienen de enseñanzas cercanas: derecho a la fantasía (Pichon-Rivière), derecho a las mateadas (Moffatt), derecho a la ternura y al miramiento (Ulloa), derecho a jugar (Pavlovsky), derecho a pensar (De Brasi),...